domingo, 6 de abril de 2014

Bafici 14 (III): Si je suis perdu, c`est pas grave de Santiago Loza

El último trabajo del prolífico y multifacético Santiago Loza, merece un post aparte. Filmado en Francia, con actores franceses que algunos tienen relación con la Argentina, en una localidad periférica a Paris (no sabremos exactamente cuál), en el marco de un taller que el realizador dictó para un grupo de actores sin experiencia, Estoy perdido pero no es grave dialoga solapadamente con el libro Las ciudades invisibles de Italo Calvino.


Entonces en una ciudad, en Francia, un grupo de actores se reúne para contar distintas historias. No sabemos exactamente si son historias propias, ajenas o inventadas, fruto de la improvisación del taller. De todas maneras, esos “datos” de orientación no son fundamentales: dónde, quién, cómo, cuándo aquí funcionan, paradójicamente, como una anécdota. Acá, las historias son inconexas y quedarán inconclusas. ¿Es posible hacer un film que abierta y explícitamente se niegue a contar una historia (en una acepción tradicional de la palabra) y aún así sea de los más entretenidos y atrapantes de la Competencia Argentina del 16 Bafici? ¿Es posible reflexionar sobre qué es lo propio y lo ajeno y transformarlo en imagen?

Pues sí, Loza lo hace posible. Logra hacer un film que, en la tradición de la modernidad cinematográfica, muestra su hechura, su hilado y se posa en el transcurrir, en los momentos que generalmente nos son vedados en el cine calculado, de fórmula. Incluso en un tipo de cine que tampoco cuenta una historia en un sentido tradicional pero que igual lo hace calculadamente. Y en medio de todo eso se pregunta por la identidad, por la pertenencia al lugar que pisamos todos los días, por las filiaciones culturales más íntimas que son, generalmente, las que definen un destino.

El año pasado, Loza – que también está desarrollando una carrera en teatro con mucho éxito- presentó otro film: La Paz. Sin embargo, el nexo entre estos solo tiene que ver con un concepto: el de la dispersión, de la disipación y no con la estética. Un concepto bien moderno, propio del cine de la década del ’60 y en adelante, y que Loza ha trabajado desde su primer largometraje Extraño (2003) donde un lacónico Julio Chávez iba de un lugar a otro sin que sepamos realmente cuál era su motivación. 

Sin embargo, Extraño tenía una marcada ligazón con lo que por entonces se definía nuevo cine argentino (fundamentalmente por recurrir a locaciones naturales y a un habla específica) y una de las virtudes de Si je suis perdu, c`est pas grave es justamente que no tiene filiación con nada de lo que se “está” haciendo, ni siquiera con La Paz que, a mi criterio, era una película mucho más controlada.

Aquí, por el contrario, el realizador no busca controlar la narración. Es más, inclusive pareciera que en este ir y venir de un rostro a una escena (que inevitablemente aunque solapadamente recuerda a Coutinho), de esta a una locación exterior, Loza se deja controlar por el instante, por lo que ocurre y fundamentalmente por lo que le proponen sus actores. Unos actores que en su inexperiencia, y virginidad, son la expresión más acabada y bella del cine: sin clichés, sin gestos predeterminados o codificados, sin poses que los favorecen.

Con los años, Santiago Loza fue no repitiéndose y no se ha dejado llevar ni por una estética, o un tema en especial, ni siquiera por un estilo en particular. O sea, Loza no se ha dejado llevar ni siquiera por sí mismo en la búsqueda de una imagen. En el panorama del cine actual, y teniendo en cuenta otros realizadores que ya no solo hacen culto de sí mismos sino de la estética que “crean” y explotan hasta el hartazgo, Loza es un referente único.

Pero Si je suis perdu, c`est pas grave es no solo la libertad creativa de Loza, es la libertad de los actores y de la propia mirada del espectador que también puede dejarse perder en una ciudad que no se le presenta como una postal turística, ni tampoco como información. Desde el comienzo el film plantea la imposibilidad de conocerla o abarcarla por completo. Entonces: ¿es posible hacer un film sobre una ciudad, sin contar una historia en el sentido tradicional, sin saber exactamente donde transcurre la acción y que aún así sea una de las propuestas más interesantes de este festival?

Sí, es posible. Santiago Loza lo hizo posible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario